logo_isociallogo_isociallogo-isocialweb-movillogo-isocialweb-movil
  • SERVICIOS
    • SEO
    • CRO
    • REPUTACIÓN
    • SEM
    • FACEBOOK ADS
    • COPYWRITING
  • CASOS DE ÉXITO
  • BLOG
  • NOSOTROS
  • CONTACTO
isocialweb
Alterar resultados de Google Suggest + Script: TRUCO
6 julio, 2017
isocialweb
10 expertos en #SocialMedia en español que deberías seguir en Twitter
19 julio, 2017

¿Cual es el origen del hashtag?

Los hashtags o etiquetas que son, desde hace unos pocos años, tan populares en  redes sociales como Twitter, Google+, Instagram, VK y, por fin, en Facebook tienen un origen interesante.

Tal y como es conocido por casi todo el mundo ya, se trata de una cadena formada por una palabra o conjunto de palabras concatenadas o unidas, que van precedidas por un “hash”.

El surgimiento del hashtag

La expresión “hash” significa almohadilla # en el idioma nuestro. El uso de este concepto no es nuevo.

Es así como, por ejemplo, quienes nos desplazábamos por la red durante los inicios de la comunicación web, en entornos como IRC, recordamos que ya se usaba este concepto.

Sólo intentamos hacer un pequeñísimo recuento nostálgico de los orígenes del concepto “hash”, más no es demasiado relevante, por cuanto poco tiene que ver con el actual fenómeno mediático.

En el año 2007, un tanto lejano ya, dado el vértigo con el que se desarrollan internet y las tecnologías, Chris Messina (un empleado de Google) decidió implementar el hashtag.

Y lo hizo, con la finalidad de establecer una relación concatenada  entre los mensajes de los usuarios de Twitter, siendo este el origen del concepto, tal y como lo conocemos actualmente.

Ahora, Nate Ritter, un residente de San Diego-California, se constituyó en el primer usuario (de entre el público) que utilizó el hashtag.

En otras palabras y para ser más precisos, se trató del “primer hashtag de la historia”.

Resulta que Ritter incluyó en uno de sus mensajes la expresión #sandiegofire, refiriéndose a los incendios forestales que devastaron gran parte de la vegetación que circundaba a la ciudad de San Diego.

De esta manera aparecía el primer hashtag, entonces.

El uso de este concepto se fue extendiendo, de a pocos, hasta que el primero de julio de 2009 Twitter añadió el enlace o hipervínculo automático a cada hashtag, así como la búsqueda de estos en su sistema.

La consolidación definitiva del hashtag

La evolución de estas etiquetas llegó a su “pico más alto” con la inclusión de los trending topics que, a su vez, son las palabras clave más usadas en un momento determinado en la página principal de Twitter.

Como dato curioso, digamos que en diciembre 2010 se le acusó a Twitter de eliminar a Wikileaks de los trending topics, siendo visible sólo durante los primeros días.

Son peculiaridades interesantes, que no sobra exponer respecto de los inicios del hashtag.

Continuando, pues, con este último recuento histórico, tenemos que Twitter argumentó (luego de tal acusación) que, además de contar el número de tuits sobre el tema, tiene en cuenta su novedad.

Por demás, dicen al respecto que, por ejemplo, no estamos viendo todos los días a Justin Bieber quien, a pesar de tener un gran número de seguidores en esta red social, no cumple con el requisito aludido.

Otras curiosidades históricas sobre el hashtag

Desde la introducción por primera vez del hashtag, este concepto se ha convertido en el filtro para que los usuarios puedan acceder a temas especiales, temas por marcas e, incluso, a tendencias actuales.

Los hashtags no distinguen entre mayúsculas y minúsculas aunque, con frecuencia, se utiliza la técnica del “camello” según la cual se usa la mayúscula en la primera letra de la palabra, seguida de letras minúsculas.

Incluso, en caso de agregarse una nueva palabra (estamos hablando, aún, de la técnica del “camello”), se sigue la misma regla.

Las estadísticas han demostrado, en la actualidad, que los usuarios que acostumbran utilizar los hashtags en sus tweets, llegan a tener hasta un 55 % más de probabilidades de que sus contenidos sean compartidos.

55 % más de posibilidades en comparación, por supuesto, con quienes no los usan.

De otro lado pero en el mismo orden de ideas, digamos que la implementación del hashtag  ya es el común denominador en redes sociales como Google+, Facebook (más recientemente), Instagram, VK  y  Vine.

Algunas aclaraciones sobre el funcionamiento del hashtag. Más curiosidades

En la actualidad, el símbolo # de hash (utilizado antes de una palabra), mejor conocido como “hashtag”, es posible encontrársele por todas partes.

Es usual visualizarlo en los anuncios de televisión, en vallas publicitarias, en los videos musicales y muchísimos otros ámbitos más.

Los políticos son algunos de quienes más hacen uso de este concepto. Lo utilizan para incitar a la gente a que vote por ellos, mediante  #vote.

Lil Wayne, a su vez, hace uso del hashtag para recabar más seguidores para sus extraños y poco convencionales diseños de Gucci inspirados en Twitter, con el alias #liltunechi.

Ha sido verdaderamente vertiginosa la manera en que, cada vez más aplicaciones  implementan el hashtag, intentando emular a los gigantes que ya lo tienen, como es el caso de Twitter, Facebook y otros más.

Sobre Facebook, en particular, es necesario aclarar que se tardó un poco en implementarlo pero, por fin, lo hizo de una vez por todas.

Otros gigantes de internet que lo tienen desde hace un tiempo ya son Google+, Interest, VK, Tumblr, Path y algunos otros más.

Veamos, ahora, que significa @point y #Skipper en Facebook.

De la manera como esta red social lo ha presentado, se trata simplemente de  “ayudar a las personas a descubrir con mayor facilidad lo que otros dicen acerca de un tema específico, y participar en las conversaciones públicas.”

De esta trascripción literal del pronunciamiento de Facebook, se deduce que los hashtags de FB son, básicamente, las etiquetas utilizadas para categorizar las conversaciones entre los usuarios.

Esta enorme red social sugiere algunos consejos respecto de la manera de utilizar los hashtags:

  • Buscar un hashtag específico, desde su barra de búsqueda.
  • Cliquear en “hashtags” que se originan en otros servicios, como sería el caso de Instagram.
  • Redactar los mensajes directamente desde la fuente hashtag y resultados de búsqueda.

En fin y a todas estas, la aparente pretensión de Facebook de atraer usuarios a más conversaciones, es sólo el principio de la historia del hashtag en esta red  social.

Detrás de todo esto, esta red dispone de dos beneficios potenciales enormes con la introducción de la #API: el SEO y la monetización.

A sus dueños lo que verdaderamente les preocupa, es el  #tráfico que es el que, en última instancia, representa la verdadera fuente de monetización.

No estamos criticando esta postura, ni más faltaba. En el mundo del internet, todos (salvo rarísimas excepciones)  buscan hacer dinero.

Sólo intentamos hacerle entender al lector, cuales son los móviles reales (más que los que le hacen saber al público) que los han inducido a implementar el famoso hashtag, así haya sido un poco tardíamente.

Estos son, entonces, algunos datos sobre los orígenes del hashtag en Facebook, particularmente.

Compartir
0

Artículos relacionados

isocialweb
22 marzo, 2021

¿Qué es y cómo instalar el píxel de TikTok con Google Tag Manager y modo desarrollador?


Leer artículo
guia sesgos conversion analisis
25 mayo, 2020

Guía de principios y sesgos para la Conversión y el Análisis


Leer artículo
isocialweb
7 abril, 2020

Aumentando un 60% la visibilidad en una web del sector salud en 7 meses


Leer artículo

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Entradas mas leidas

  • Isocial BlogCuideo: Crecimiento de un proyecto en el sector del cuidado de ancianos – Caso de éxito iSocialweb
  • Isocial BlogCrecimiento del 98% en el sector gaming – Caso de éxito iSocialweb
  • Isocial Blog¿Cómo posicionamos keywords transaccionales con alto CPC en una estrategia SEO? – Caso de éxito iSocialweb
  • Isocial BlogE-commerce: De Penalización a Referente del sector – Caso de éxito iSocialweb
  • Isocial BlogHousfy: Crecimiento de una startup en el sector inmobiliario – Caso de éxito iSocialweb

banner-servicios_de_seo

banner-servicios_de_sem

banner-servicios_de_conversiones

logo certified
growwer
google analytics
google tag manager
google adwords certified
ads accredited professional
ryte
official prestashop partner
Trusted shops

iSocialWeb es tu agencia, ¿hablamos?

[email protected]

+34 931 005 432

Carrer de Ventura Plaja, 7, Barcelona

logo isocialweb footeriSocialWeb Marketing S.L. © 2020 Todos los derechos Reservados. | Aviso legal l Política de privacidad l Política de Cookies
    • No translations available for this page

      Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar nuestros servicios en base a tus hábitos de navegación. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón "Aceptar" o rechazar su uso haciendo aquí. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies.

      iSocialWeb
      Resumen de privacidad

      Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

      Cookies estrictamente necesarias

      Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

      Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

      Cookies de terceros

      Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

      Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.

      ¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!